Los docentes de educación básica generalmente sugerimos a los padres de familia que no den alimentos azúcarados a los pequeños, al inicio del año lectivo sugerimos un plan de lonchera saludable en el que se incluyen frutas, vegetales, según la temporada del año, así como lacteos y algo de carbohidratos.
En los casos de los niños con capacidades especiales (TEA), sugerimos una guía diferente ya que tratamos que esten atentos a las instrucciones que se dan en clase y que puedan estar tranquilos durante el período de aprendizaje. Algunos no alcanzan a gastar toda su energía durante las horas del deporte y entrenamiento.
Algunos padres no concuerdan en que la alimentación es importante en el desarrollo de sus niños y quieren continuar con las tradiciones familiares, considerando que lo realizado en el pasado ha funcionado, sin embargo con el tiempo se ha mostrado el resultado de las investigaciones y se puede determinar con mayor claridad lo que es más conveniente para que los niños puedan tener un mejor desarrollo intelectual-cognitivo y corporal.
Los especialistas de Autismo Madrid han elaborado una guía más prolija comparando los hábitos alimentarios saludables y necesarios para conseguir una correcta nutrición. Quienes trabajamos con niños sabemos que se comportan según el funcionamiento de su digestión y que el mínimo cambio, sea en la preparación de los alimentos, horarios o simplemente en sus gustos o preferencias, puede producir una alteración que causaría a su vez un cambio en el funcionamiento de la clase y de sus compañeros.
Todos sabemos cuando un estudiante está con el estomago despompuesto, sea porque tienen muchas flutulencias o eruptos, en algunos casos vomitos incluso diarreas. Suelen producirse accidentes que pueden causar traumas en los niños, se sienten avergonzados y aunque prohibimos el bulling, se crean situaciones inevitables. No es necesario asustarse; simplemente tener mayor control, no sólo en la lonchera, también en la alimentación de la cena y del desayuno, ya que de ello depende el rendimiento y la conducta del niño o niña durante la clase. La situación podría complicarse durante los períodos de evaluaciones.
Fuente: Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños (TEA)
En los casos de los niños con capacidades especiales (TEA), sugerimos una guía diferente ya que tratamos que esten atentos a las instrucciones que se dan en clase y que puedan estar tranquilos durante el período de aprendizaje. Algunos no alcanzan a gastar toda su energía durante las horas del deporte y entrenamiento.
Algunos padres no concuerdan en que la alimentación es importante en el desarrollo de sus niños y quieren continuar con las tradiciones familiares, considerando que lo realizado en el pasado ha funcionado, sin embargo con el tiempo se ha mostrado el resultado de las investigaciones y se puede determinar con mayor claridad lo que es más conveniente para que los niños puedan tener un mejor desarrollo intelectual-cognitivo y corporal.
Los especialistas de Autismo Madrid han elaborado una guía más prolija comparando los hábitos alimentarios saludables y necesarios para conseguir una correcta nutrición. Quienes trabajamos con niños sabemos que se comportan según el funcionamiento de su digestión y que el mínimo cambio, sea en la preparación de los alimentos, horarios o simplemente en sus gustos o preferencias, puede producir una alteración que causaría a su vez un cambio en el funcionamiento de la clase y de sus compañeros.
Todos sabemos cuando un estudiante está con el estomago despompuesto, sea porque tienen muchas flutulencias o eruptos, en algunos casos vomitos incluso diarreas. Suelen producirse accidentes que pueden causar traumas en los niños, se sienten avergonzados y aunque prohibimos el bulling, se crean situaciones inevitables. No es necesario asustarse; simplemente tener mayor control, no sólo en la lonchera, también en la alimentación de la cena y del desayuno, ya que de ello depende el rendimiento y la conducta del niño o niña durante la clase. La situación podría complicarse durante los períodos de evaluaciones.
Fuente: Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños (TEA)

No hay comentarios:
Publicar un comentario