Quiero empezar tocando el tema de la "inclusión educativa". En la actualidad, todos tenemos claro los esfuerzos que se realizan en las aulas de educación por llevar a cabalidad la inclusión educativa. El término inclusión ya debe estar claro, es decir, incluir personas con capacidades especiales en un entorno de educación regular con estudiantes que no presentan discapacidad y en el que los estudiantes con capacidades especiales forman parte de las actividades que se realizan en la institución educativa con las respectivas adaptaciones a su discapacidad.
Algunas veces los docentes pasan por alto las adaptaciones que deben considerar en el momento de impartir un tema, así como al desarrollar una habilidad o destreza. Ciertamente es necesario preparar o incluir más recursos al considerar los casos de discapacidad, sea visual, auditiva, motriz o discapacidad cognitiva, ya que son los más comunes en la educación regular.
La mayoría de las instituciones educativas no se comprometen en casos como déficit cerebral medio o severo, conflictos emocionales ni perturbaciones mentales, según mi experiencia como docente.
Para realizar las planificaciones de adaptación debemos partir de las planificaciones macro y micro curriculares de educación regular, aunque en algunos casos se debe preparar material de trabajo adicional y de refuerzo.
Las planificaciones regulares se realizan según los textos que se utilizan durante el año lectivo, se deben realizar por asignatura y por nivel. Además, se debe considerar los marcos de enfoque otorgados por los ministerios de educación de cada país, ya que son quienes aplican las respectivas supervisiones y regulaciones. A nivel de Sudamérica, se consideran parámetros similares entre los países de habla hispana con las respectivas influencias de España y las adaptaciones según las metodologías aplicadas en Estados Unidos de Norteamérica.
Todo el trabajo de planificación está basado en el marco legal, en primer lugar la ley de protección y derechos infantil (cada país tiene su marco referente), la LOEI (la ley orgánica de educación inclusiva) y la Constitución, que es el primer y máximo referente legal.
Considerando además el marco curricular otorgado por el miniestrio de educación, se debe considerar:
- El enfoque que debe llevar cada nivel educativo, es decir, lo que se persigue y la dirección que se le dará al nivel de aprendizaje, se basa en la misión y la visión de la institución, así como en su PEI (proyecto educativo institucional).
- Perfil de salida, que es la descripción de los desempeños esenciales que debe demostrar el niño al finalizar la educación inicial.
- Ejes de desarrollo y aprendizaje son los campos de aprendizaje.
- Ámbitos de desarrollo y aprendizaje, son los espacios curriculares que se derivan de los ejes de desarrollo en los que se consideran todas las áreas y aspectos que se deben fomentar para el buen desarrollo del niño (a).
- Objetivos de subnivel, que orientan las expectativas de aprendizaje.
- Objetivos de aprendizaje, que son los enunciados del logro de las destrezas que desea alcanzar en un período determinado.
- Destrezas es una línea similar a los otros niveles educativos; solo lo sabremos hasta que contestemos la siguiente interrogante: ¿Qué deberían saber y ser capaces de hacer los niños de este nivel??
- La orientación metodológica es el conjunto de sugerencias didácticas que cumplen el objetivo de guiar la acción del docente para desarrollar la destreza en el estudiante.
- Orientaciones para el proceso de evaluación: Como toda labor, se debe evaluar; en el caso del proceso de enseñanza-aprendizaje, no es la excepción. Se realizan evaluaciones para medir el desempeño docente, el apoyo familiar y la iniciativa del estudiante para desarrollar las actividades escolares.
Organización de los Ejes de aprendizaje
Para la evaluación que se realiza en los niños y medir las adaptaciones que se deben realizar, se puede utilizar la siguiente información.
PLANIFICACIÓN CON ADAPTACIONES SEGÚN NECESIDADES
Fuente:
Currículo de educación inicial, Ministerio de Educación Ec.
Diseño de planificación curricular de Educación Inicial
Informe de destrezas por ámbito
Planificación según adaptaciones especiales