Al estar frente a un grupo de estudiantes, los docentes preparamos nuestras estrategias a emplear para llevar a feliz término el año lectivo. Experimentamos lo mismo al recibir a niños con capacidades especiales o diferentes en las aulas de educación; para ello nos entrevistamos con sus representantes, ya que la mayor parte del desarrollo dependerá del apoyo familiar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A este proceso que se desarrolla cotidianamente se lo conoce como inclusión.
Disortografía
Disgrafía
Discalculia
Altas capacidades
Talentos
Trastorno disocial
Otros trastornos de comportamiento de la infancia, la niñez o la adolescencia
En Ecuador, desde 1970 aproximadamente, la ley de educación c contempla legalmente que se realice inclusión educativa mediante los siguientes principios:
- Promover la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular.
- Garantizar la permanencia, participación y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular.
- Brindar a los docentes herramientas que les permitan atender a la diversidad con igualdad, equidad y calidad.
Considerando que el docente tiene una función fundamental en el proceso de inclusión, ya que es quien ejecuta las estrategias para optimizar los aprendizajes, su rol específico es:
- Ser justo, empático, amable, cooperador, creativo, dinámico, emprendedor, propositivo, motivador, atento, afectivo, así como tener altas expectativas en cada estudiante y confiar en su capacidad de aprendizaje.
- Debe tener una capacitación profesional, permanente y continua para que pueda disponer de herramientas y recursos que le permitan diseñar e implementar estrategias pedagógicas adecuadas con una visión inclusiva.
- Integrar a la familia en el proceso educativo.
- Fomentar un clima favorable en el proceso educativo que beneficiará el desarrollo del educando.
Dentro de las estrategias, el docente debe asociar grupos de apoyo a nivel social, profesional.
Para identificar a un estudiante con capacidades especiales, podríamos considerar lo siguiente:
- Presenta dificultad para aprender.
- No sigue el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de aula.
- Evita relacionarse con sus pares y/o adultos y no participa o presenta un comportamiento agresivo, disociador y otros que interfieren en la dinámica del aula.
- Muestra problemas de salud constantes que afectan su desempeño escolar y cualquier otra manifestación en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre las necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad son:
- Trastornos de aprendizaje:
Disortografía
Disgrafía
Discalculia
- Dotación intelectual:
Altas capacidades
Talentos
- Trastornos de comportamiento:
Trastorno disocial
Otros trastornos de comportamiento de la infancia, la niñez o la adolescencia
- Otros:
Movilidad humana
Adolescentes infractores
Migración y/o refugio
Considerando que las estrategias pedagógicas son herramientas que favorecen el proceso de enseñanza.
Entre las estrategias pedagógicas en el aula encontramos:
Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta cuando lo requiera.
Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.
Realizar adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades educativas de cada estudiante.
Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.
Dar órdenes y hábitos de estudio para promover logros académicos.
Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y en secuencias, asegurándose de que las comprende.
Mantener contacto visual mientras se da una explicación.
Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el aprendizaje.
Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en las tareas que presentan mayor dificultad.
Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados.