jueves, 28 de noviembre de 2024

EL COMPORTAMIENTO NEGATIVO DE LOS NIÑOS EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN REGULAR Y ESPECIAL


Entre los profesionales de educación últimamente se comenta mucho sobre el comportamiento de los estudiantes desde educación inicial hasta educación superior y de lo difícil que es enfocar los temas de clase por la falta de atención. Los docentes, antes de empezar, deben desarrollar empatía con los estudiantes para transmitir el conocimiento que se tiene planificado.

Sin embargo, es muy difícil desarrollar esta empatía con estudiantes cargados de estrés, traumas, conflictos emocionales y económicos, que llegan ansiosos, en algunos casos neuróticos. A las aulas de clase, en las que, lo primero que encontramos es toda esa energía desatada con los compañeros y algunas veces con los docentes, quienes algunas veces también se encuentran ansiosos, agotados mental y físicamente.

 En consecuencia, las aulas se vuelven lugares en los que se desata la explosión de energía por la imposición de voluntades. Así es, los estudiantes imponen su voluntad e ira en contra de las normas establecidas para una buena convivencia por los centros de educación. La defensa injustificada de algunos padres de familia o representantes legales, que sienten que defender lo indefendible es un grito de protesta contra los traumas y frustraciones acumulados durante su etapa escolar y de esta forma se continúa fomentando la indisciplina y la inadaptación escolar.
A continuación, algunos de los problemas de conducta o comportamiento que se encuentran comúnmente en las aulas de clase:
  • Trastorno de conducta en la infancia.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Trastorno de la conducta alimentaria.
  • Trastorno negativista desafiante.
  • Trastorno de personalidad en la edad infanto-juvenil.
Para garantizar un comportamiento un poco equilibrado, los maestros deben recurrir a la aplicación de actividades lúdicas y recreativas para levantar valores y autoestima, así como la manifestación de afecto y simpatía entre los estudiantes. De la misma forma establecer una hermandad entre ellos. Son algunos de los recursos que podrían fomentar un ambiente adecuado para el aprendizaje y, en algún momento, bajar la barrera que algunos levantan como señal de protección o de rebeldía (depende del punto que se enfoque). La preparación académica cada vez es más compleja y abarca más ámbitos.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario