He observado gran variedad de cursos y seminarios en los que
pretenden en pocas semanas capacitar en la implementación de métodos para
mejorar el proceso de aprendizaje - enseñanza en los niños, adolescentes y
jóvenes en edad escolar. Sin embargo todos se quedan en la parte introductoria
no van hasta el fondo de la capacitación, por lo que quiero compartirles algo
de información, para quienes aún no la tienen, revisen al final de la publicación los enlaces para obtener la información en PDF sobre las metodologías descritas.
Es importante señalar que dichos métodos los pueden ajustar a los
temas de clase para que en el aula se integre a todos los educandos al mismo
tema de aprendizaje. Considerando que estos sirven para mejorar las
habilidades que fomentan el aprendizaje, la lectura, la escritura, desarrollo
artístico o expresión artística, expresión verbal y análisis crítico y así mejorar los
procesos educativos en niños con y sin NEE, e incluso con dificultades de
aprendizaje, estas metodologías son:
Metodología Montessori: Es un método para mejorar el proceso de aprendizaje de los
niños con y sin NEE. Fue diseñado por la Dra. Maria Montessori para niños con
trastornos de conducta o en situación de vulnerabilidad (vulnerabilidad se
refiere al acoso sexual, abuso sexual o violencia, desastres naturales, pérdidas de familiares ...). Esta
metodología consiste en llevar a los niños a un ambiente organizado a su altura (según su estatura) e interés (objetos y temas relacionados a la edad) que sean amplios, abiertos o con ventanas
que permitan el acceso de la luz solar, y, que los materiales concretos
para el aprendizaje estén al alcance de sus manos. Algunas veces quienes
implementan esta metodología lo confunden y sobrecargan con paisajes y objetos
colgados en las paredes y techos, los que son "distractores" y no
canalizadores para el aprendizaje. La Dra. Montessori por sus observaciones
hace el planteamiento que el niño evoluciona en 4 planos del desarrollo, a los
que llama:
La mente absorbente del niño (0 a 6 años).
La mente razonada (6 a 12 años).
La mente humanística (12 a 18 años).
La mente especialista (18 a 24 años).
Además el aprendizaje montessori está guiado a través de 5
universos que son:
Desarrollo del Universo y la tierra.
Desarrollo de la vida.
Desarrollo de los seres humanos.
Desarrollo de los seres humanos.
Comunicación por signos
Historia de los números
Historia de los números
Metodología Waldorf: Rudolf Steiner el pionero de esta metodología, quién con sus
estudios y actividades como investigador - autor, se hizo cargo de múltiples
trabajos pedagógicos entre ellos los de Goethe, así empezó sus pasos en la educación
haciéndose cargo de un niño hidrocefálico considerado no susceptible para
educación. Sin embargo Steiner con sus medidas diarias de pedagogía consiguió
en dos años que el niño sea aceptado en una escuela de educación común, quien
llegaría a licenciarse en medicina. Abrió su primera escuela después de la
primera guerra mundial basada en su pensamiento de la TRIFORMACIÓN SOCIAL
(económica, jurídica y cultural-social), su ideal de crear una escuela, lo que
hizo en 1919, organizó una serie de conferencias denominadas "El arte de
enseñar", en las que se planteó lo siguiente:
El conocimiento profundo de la naturaleza humana
Las distintas etapas evolutivas por las que va pasando el hombre
en su formación
La figura del maestro como facilitador de desarrollo armónico del
niño.
Metodología Harkness: Creado por Edward Harkness, se deriva del método socrático. Está
metodología la información empezó en 1930 en el cual se producen las
interacciones y aprendizajes, los que se adquieren y se fijan permanentemente,
porque los grupos de estudio no superan los 14 estudiantes alrededor de una
mesa, antes de ir a la mesa los estudiantes realizan estudio independiente,
investigando para obtener su información y después poder compartir su
perspectiva en una discusión entre pares y así reforzar y ampliar la
información. De esta forma se desarrolla lo siguiente:
Pensamiento crítico, con lo que surge sabiduría.
Del conocimiento se desarrolla la habilidad y el deseo de usar
todas las capacidades intelectuales, percepción, juicio e intuición.
El papel del maestro es el de facilitador, ya que los estudiantes
son quienes dirigen el proceso de aprendizaje.
Metodología Reggio Emilia: Esta metodología fue creada en el año 1945 por el italiano Loris
Malaguzzi, ha sido una metodología revolucionaria propuesta para la primera
infancia.
El niño es el eje principal, quienes aprenden observando,
explorando y luego desarrolla sus propios proyectos, de esta forma el niño
desarrolla su propio aprendizaje.
El profesor es un mentor o guía.
Al igual que el método Montessori el ambiente y los materiales
concretos juegan un papel importante.
Metodología Sudbury: Está metodología se considera la libertad educativa, conocida
también como aprendizaje alternativo en la que no existe un proyecto
curricular, los estudiantes son completamente libres en la distribución
curricular de su tiempo, los niños entran en el proceso desde los 4 años. Los
objetivos de esta metodología son:
Desarrollar estudiantes motivados, activos, libres, creativos y
capaces de forjar su conocimiento, logrando su total independencia.
Metodología Doman:
El creador de está metodología es Glenn J. Doman, médico norteamericano,
quién fundó los institutos para el desarrollo del Potencial Humano en
Philadelphia a finales de los años 50. Después de haber trabajado con niños
quienes presentaban lesiones cerebrales que lograron presentar avances
cognitivos superiores a niños sanos, le hizo pensar que con una estimulación
adecuada en el aprendizaje los niños alcanzan magníficos resultados. De esta
experiencia concluyó que al niño le facilita su aprendizaje mientras más
temprano comienza su aprendizaje. En su estudio presentó una clasificación de
las etapas del aprendizaje del niño.
La primera etapa se desarrolla durante los 6 primeros años,
período al que denomina "génesis del genio", etapa en la que el
niño presenta una capacidad de aprendizaje superior a la que tendrá el resto de
su vida. Según Doman los niños podrán leer palabras en su primer año, frases en
su segundo año y libros en su tercer año de edad. Sostiene que el niño disfruta
leyendo y que la lectura y el habla se desarrollan simultáneamente lo que
favorece el desarrollo de su inteligencia y despliega un abanico de
oportunidades.
Metodología Kumon:
Este sistema fue ideado por Toru Kumon, un profesor de matemáticas japonés, con
el único objetivo de ayudar a su hijo que tenía problemas con la asignatura.
Dentro de sus experiencias dedujo que la comprensión lectora es la base para
desarrollar la capacidad de estudio, por ello propone dos área fundamentales para
el aprendizaje que son: las matemáticas y la lectura. El objetivo de esta
metodología es que el educando alcance habilidades suficientes en estos ámbitos
para conseguir rendir al máximo en sus estudios que le permiten trabajar de
forma independiente sin la supervisión constante de padres o maestros y
concentrándose en las tareas. El papel de los padres será el de controlar que
sus hijos realicen las tareas diariamente, así como corregir sus actividades y
felicitarles por su esfuerzo al igual que motivándolos a que continúen.
Metodología Pikler:
La educación Pikleriana o Loczy busca la autonomía del niño, pero se basa sobre
todo en el movimiento para conseguir esta autonomía y desarrollo. Es un método
muy utilizado durante la primera infancia, antes que el niño aprenda a
movilizarse. Es un método muy utilizado en el que las aulas están llenas de
cajones, escaleras pequeñas, tarimas, pequeños objetos, muebles pequeños, que
les permite a los bebes movilizarse. Se busca que los pequeños lleguen a un
dominio de su sistema motor.
Metodología Minjares: El método se publicó en 1965 después de años de
perfeccionamiento, se aplicó por primera vez en la escuela vespertina anexa
Normal Oral y se difundió entre los maestros rurales. También en el Distrito
Federal, donde un equipo de asesores a quienes por primera vez deciden
utilizarlo. El método trata de integrar el aprendizaje de la lecto-escritura al
conjunto de actividades del niño, en la escuela y en la vida. quienes lo han
utilizado lo consideran un método global
BIBLIOGRAFÍA