viernes, 11 de abril de 2025
MAPAS MENTALES PARA DOCENTES, PDF

martes, 4 de marzo de 2025
MATERIAL DE APOYO PARA MEJORAR LA ESCRITURA, PDF
El proceso de escritura no es igual en todos los países, aunque en Latinoamérica se rigen por un sistema similar que, desde el nivel inicial, es decir, a partir de los 3 años, se presentan fichas de palabras e imágenes que se encuentran a su alrededor. Se empieza el desarrollo de su motricidad fina que tiene que ver con sus manos y dedos. Para el fortalecimiento de estos miembros vitales para el agarre del lápiz y otros elementos que le permitirán colorear y, finalmente, escribir, es necesario empezar con el modelado.
El desarrollo del moldeado debe tomar su tiempo, hasta que se evidencie una destreza desarrollada en la práctica en distintas masas, me refiero a texturas y colores. Si sentimos presión por introducir el alfabeto, deberíamos empezar con el moldeado de vocales y consonantes para llegar a las palabras. Es importante que los estudiantes conozcan la existencia de distintos tipos de masas y sus utilidades.
Desde mi punto de vista, se debe trabajar en estas técnicas por trimestre, haciendo énfasis en las vocales y consonantes, para llegar a la última etapa, que es colorear. Para colorear, los niños empezarán con los dedos; es importante utilizar material que no sea tóxico. En este momento del aprendizaje, los estudiantes deben tener conocimiento de colores básicos y sus derivados al mezclarlos. Al final del fortalecimiento de su motricidad fina, introduciremos el manejo del crayón, ya que los niños deben trabajar en el agarre del instrumento.

jueves, 28 de noviembre de 2024
MAESTROS EN ACCIÓN, COMO MEDIADORES DE CONFLICTOS, PDF
- La paz: los problemas mundiales; el papel de las Organizaciones de las Naciones Unidas para resolverlos; la educación para la tolerancia y la no violencia.
- Los derechos humanos: Su difusión y su respeto; su práctica dentro y fuera de la escuela. La educación es el ejercicio de la democracia.
- Las culturas: El conocimiento de otros países y de otras culturas, a partir de la valoración de la propia cultura; la educación intercultural, la pedagogía del patrimonio material, inmaterial y natural.
- El medio ambiente: El análisis de las relaciones entre ser humano y medio; entre economía, ecología y cultura; la educación para un desarrollo sostenible.
- El amor es mejor que el egoísmo.
- La no violencia es mejor que la violencia.
- La paz es mejor que la guerra.
- Proclamar el derecho a la vida.
- Creer en la bondad natural del ser humano.
- No odiar a nadie ni orquestar campañas contra nadie.
- Declarar que los pueblos tienen derecho a decidir libremente su futuro.
- Constatar que la violencia da la victoria al más fuerte y no a quien tenga la razón.
- Denunciar el escandaloso gasto militar.
- Reconocer que la guerra la deciden pocos y la sufre un país, un continente, un planeta.
Mediación familiar: la función de mediador debe ser aceptada por las partes en conflicto. El mediador se desempeñará de forma imparcial y neutral entre las partes en conflicto y pretenderá llegar a una negociación. A continuación, las directrices de una mediación:
- Las personas implicadas mantienen unas relaciones interdependientes que continuarán en el tiempo.
- Los conflictos surgen en un contexto emocional difícil que tolera su recrudecimiento.
- La separación y el divorcio hacen mella sobre todos los miembros de la familia, en especial sobre los niños.
Para que el mediador se desempeñe en óptimas condiciones, se debe ceñir a los siguientes parámetros:
- El mediador debe ser imparcial entre sus relaciones con las partes.
- Ser neutral respecto al resultado y el proceso de la mediación.
- Ser respetuoso con los puntos de vista de las partes.
- Carecer de poder para imponer una solución entre las partes.
- Ser informador para encontrar soluciones que determinaran las partes involucradas al nivel de terapias, consejeros o asistencia médica necesaria.
- Ser muy cuidadoso con el bienestar y cuidados del niño (a).
- Ser informante de aspectos jurídicos que influyen en el tema a tratar.
- Garantizar el respeto a la vida privada.
- Ser confidenciales.
La labor del pedagogo mediador no merma la figura del abogado, ni del mediador judicial, ni del psicólogo, en todo caso, se los debe considerar como complementos a la función de ejercer con agilidad en los conflictos que sostengan las partes involucradas.
Mediación escolar. Aunque es un tema que se menciona hace algunas décadas, sólo se puede aplicar a los ámbitos de convivencia escolar, para lo cual las instituciones educativas mantienen sus normas de convivencia. Las que son contempladas en la ley de educación (LOEI) para la calificación de la conducta de los escolares. Pero la mediación escolar no solo promueve establecer la ley para legitimar un comportamiento, sino el de establecer normas de respeto, que las podrá aplicar para todos los ámbitos de la vida.
Los pedagogos debemos dejar de lado los contenidos escolares para fomentar las normas de buen compañerismo y convivencia, dejar de lado la violencia verbal y física para dar lugar al diálogo y acuerdos de buena voluntad en las interacciones personales. Las estrategias a emplear para lograr estos objetivos van desde las actividades lúdicas y recreativas, desde vídeos o representaciones mediante títeres o teatrales, pasando por la lectura constructiva, hasta las múltiples actividades culturales mediante canciones, poesías o dibujos que representen el buen vivir.
Las instituciones educativas no deben negar su labor formadora de un individuo social. Por ello se debe concientizar a los miembros de la familia sobre la misión y la visión de cada institución según las normas que rigen la convivencia entre docentes y estudiantes. http://autoestimasigloxxi.blogspot.com
Fuentes:
BIBLIOGRAFIA
