viernes, 11 de abril de 2025

MAPAS MENTALES PARA DOCENTES, PDF

Algunos docentes de todos los niveles tratan de evadir impartir clases aplicando mapas mentales. En nuestra época escolar, a estos instrumentos los denominábamos diagramas o cuadros sinópticos. Generalmente, se utilizan figuras geométricas para los diagramas y para los cuadros se aplica utilizar llaves y corchetes. parecidos a los siguientes.



El objetivo del mapa mental es mostrar la conexión de las ideas sobre un tema específico para que el aprendizaje sea más fluido. La editorial Santillana, en su publicación de mapas mentales para docentes, resalta que su elaboración es un sistema que cuenta con instrumentos y herramientas, además, contamos con una técnica para lograr el flujo de información.

En algunas asignaturas, específicamente las de logística y programación, se los conoce como algoritmos, con la diferencia de que el flujo se realiza en un solo sentido, es decir, de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo hasta llegar a la culminación de un proceso.

BIBLIOGRAFÍA






martes, 4 de marzo de 2025

MATERIAL DE APOYO PARA MEJORAR LA ESCRITURA, PDF

 El proceso de escritura no es igual en todos los países, aunque en Latinoamérica se rigen por un sistema similar que, desde el nivel inicial, es decir, a partir de los 3 años, se presentan fichas de palabras e imágenes que se encuentran a su alrededor. Se empieza el desarrollo de su motricidad fina que tiene que ver con sus manos y dedos. Para el fortalecimiento de estos miembros vitales para el agarre del lápiz y otros elementos que le permitirán colorear y, finalmente, escribir, es necesario empezar con el modelado. 


El desarrollo del moldeado debe tomar su tiempo, hasta que se evidencie una destreza desarrollada en la práctica en distintas masas, me refiero a texturas y colores. Si sentimos presión por introducir el alfabeto, deberíamos empezar con el moldeado de vocales y consonantes para llegar a las palabras. Es importante que los estudiantes conozcan la existencia de distintos tipos de masas y sus utilidades.


La siguiente técnica para fortalecer las manos y sus dedos especialmente es la técnica de recortar, lo que debe hacerse en forma libre hasta llegar a seguir una dirección con una forma específica. Para los niños de 3 a 5 años es muy difícil mezclar las técnicas, por lo que es necesario realizarlas por separado. En el desarrollo de estas habilidades es importante que se incluyan proyectos tanto artísticos, de cocina y de construcción.




Desde mi punto de vista, se debe trabajar en estas técnicas por trimestre, haciendo énfasis en las vocales y consonantes, para llegar a la última etapa, que es colorear. Para colorear, los niños empezarán con los dedos; es importante utilizar material que no sea tóxico. En este momento del aprendizaje, los estudiantes deben tener conocimiento de colores básicos y sus derivados al mezclarlos. Al final del fortalecimiento de su motricidad fina, introduciremos el manejo del crayón, ya que los niños deben trabajar en el agarre del instrumento.


En los casos de los estudiantes con necesidades específicas, se debe realizar el proceso consecutivamente hasta que se logre el dominio de las técnicas.

BIBLIOGRAFÍA







jueves, 28 de noviembre de 2024

MAESTROS EN ACCIÓN, COMO MEDIADORES DE CONFLICTOS, PDF


Desde la perspectiva pedagógica y según la experiencia de las escuelas asociadas a la Unesco en su proyecto por la paz, hoy enfrentan un nuevo reto o, se podría decir, una nueva iniciativa laboral para los pedagogos. Es la mediación de conflictos.
En la Constitución de la UNESCO se señala : "Las guerras nacen en la mente de los hombres y, por tanto, es en la mente de los hombres donde debe construirse el baluarte de la paz". Esta máxima condujo a la creación del Plan de Escuelas Asociadas desde 1953. Para lograr este objetivo, las dichas escuelas deben incluir los siguientes temas en su plan de estudio:
  • La paz: los problemas mundiales; el papel de las Organizaciones de las Naciones Unidas para resolverlos; la educación para la tolerancia y  la no violencia.
  • Los derechos humanos: Su difusión y su respeto; su práctica dentro y fuera de la escuela. La educación es el ejercicio de la democracia. 
  • Las culturas: El conocimiento de otros países y de otras culturas, a partir de la valoración de la propia cultura; la educación intercultural, la pedagogía del patrimonio material, inmaterial y natural.
  • El medio ambiente: El análisis de las relaciones entre ser humano y medio; entre economía, ecología y cultura; la educación para un desarrollo sostenible.
Las escuelas  asociadas a la Unesco han propuesto los siguientes enunciados:

  • El amor es mejor que el egoísmo.
  • La no violencia es mejor que la violencia.
  • La paz es mejor que la guerra.
Lo importante para mantener en pie estos enunciados es emplear una correcta metodología socioafectiva. Las acciones prototipo no son suficientes, como el de hacer volar palomas o globos. Con el transcurrir del tiempo se han hecho otras proclamaciones a favor de la paz, entre ellas las siguientes:

  • Proclamar el derecho a la vida. 
  • Creer en la bondad natural del ser humano.
  • No odiar a nadie ni orquestar campañas contra nadie.
  • Declarar que los pueblos tienen derecho a decidir libremente su futuro.
  • Constatar que la violencia da la victoria al más fuerte y no a quien tenga la razón.
  • Denunciar el escandaloso gasto militar.
  • Reconocer que la guerra la deciden pocos y la sufre un país, un continente, un planeta.
Estos importantes puntos se encuentran en el Manifiesto 2000 a favor de un planeta que sostenga un compromiso por la paz, respeto a los derechos humanos, la sostenibilidad, la solidaridad y el comercio justo. Ya que se quiere sostener que mejorar la calidad de vida de las personas, de la sociedad, y de un país comienza con la creación de principios en la escuela.

LOS PEDAGOGOS (EDUCADORES, PROFESORES, DOCENTES Y TUTORES) SON MEDIADORES DE CONFLICTOS.
Con todos estos principios nace una nueva perspectiva laboral para los pedagogos, "ser mediadores", quienes conviven por medio de las prácticas de enseñanza con los niños, adolescentes y jóvenes a quienes no es necesario enseñar solo principios de paz mundial si su mundo familiar se desbarata; por ende, se les desbarata la vida. Los principios de la mediación establecidos en Francia, sugieren que la mediación en la sociedad actual es un lugar intermedio, abierto y dinámico; en el que se hacen nuevas relaciones, se evitan escollos y se permite regular la tensión de los conflictos.

Mediación familiar: la función de mediador debe ser aceptada por las partes en conflicto. El mediador se desempeñará de forma imparcial y neutral entre las partes en conflicto y pretenderá llegar a una negociación. A continuación, las directrices de una mediación:

  • Las personas implicadas mantienen unas relaciones interdependientes que continuarán en el tiempo.
  • Los conflictos surgen en un contexto emocional difícil que tolera su recrudecimiento.
  • La separación y el divorcio hacen mella sobre todos los miembros de la familia, en especial sobre los niños.

Para que el mediador se desempeñe en óptimas condiciones, se debe ceñir a los siguientes parámetros:

  • El mediador debe ser imparcial entre sus relaciones con las partes.
  • Ser neutral respecto al resultado y el proceso de la mediación.
  • Ser respetuoso con los puntos de vista de las partes.
  • Carecer de poder para imponer una solución entre las partes.
  • Ser informador para encontrar soluciones que determinaran las partes involucradas al nivel de terapias, consejeros o asistencia médica necesaria.
  • Ser muy cuidadoso con el bienestar y cuidados del niño (a).
  • Ser informante de aspectos jurídicos que influyen en el tema a tratar.
  • Garantizar el respeto a la vida privada.
  • Ser confidenciales.

La labor del pedagogo mediador no merma la figura del abogado, ni del mediador judicial, ni del psicólogo, en todo caso, se los debe considerar como complementos a la función de ejercer con agilidad en los conflictos que sostengan las partes involucradas.

Mediación escolar. Aunque es un tema que se menciona hace algunas décadas, sólo se puede aplicar a los ámbitos de convivencia escolar, para lo cual las instituciones educativas mantienen sus normas de convivencia. Las que son contempladas en la ley de educación (LOEI) para la calificación de la conducta de los escolares. Pero la mediación escolar no solo promueve establecer la ley para legitimar un comportamiento, sino el de establecer normas de respeto, que las podrá aplicar para todos los ámbitos de la vida.
Los pedagogos debemos dejar de lado los contenidos escolares para fomentar las normas de buen compañerismo y convivencia, dejar de lado la violencia verbal y física para dar lugar al diálogo y acuerdos de buena voluntad en las interacciones personales. Las estrategias a emplear para lograr estos objetivos van desde las actividades lúdicas y recreativas, desde vídeos o representaciones mediante títeres o teatrales, pasando por la lectura constructiva, hasta las múltiples actividades culturales mediante canciones, poesías o dibujos que representen el buen vivir.
Las instituciones educativas no deben negar su labor formadora de un individuo social. Por ello se debe concientizar a los  miembros de la familia sobre la misión y la visión de cada institución según las normas  que rigen la convivencia entre docentes y estudiantes. http://autoestimasigloxxi.blogspot.com

Fuentes:




BIBLIOGRAFIA